Comunicaciones
 


 


Tan lejos, pero tan cercanos

 

Imagínese en la plaza de un pueblo con una población de 18.000 personas en el corazón de un valle exquisito repleto de naranjos valencianos en flor, baja la mirada vigilante de altas montañas y gritando el apellido maltés: "Mifsud". ¿Se lo creería usted si le dijera que por lo menos media docena de personas se giraron para ver por qué les llamaban?

Este es el sorprendente caso del pueblo de Tavernes, uno de los cuatro municipios de la admirable Valldigna - la traducción literal sería "Valle digno" - en la Comunidad Valenciana en España, que también tiene playas famosas bañadas por el Mediterráneo. Debió de ser el espíritu de aventura que nos impulsa a muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas, lo que hizo que un maltés llamado Lorenzo Mifsud Borg cruzara el Mar Mediterráneo, en busca de nuevos pastos en la pequeña ciudad de Tavernes alrededor del fin del siglo XVIII, donde se casó allí con una española. El linaje de los Mifsud desde entonces, hace más de 200 años, ha crecido y se ha multiplicado y su apellido todavía hoy sobrevive en combinación con otros patronímicos españoles.

El actual alcalde es D.Eugenio Pérez-Mifsud que, como ustedes ya habrán imaginado, ostenta con orgullo su linaje maltés. Con el fin de destacar las conexiones entre esta ciudad valenciana y Malta, y para honrar a aquellos ciudadanos de la comunidad descendientes de los primeros colonos malteses, el Ayuntamiento de Tavernes aprobó una moción para darle el nombre de Malta a la calle más ancha y moderna de la ciudad. El embajador de Malta en España, D.Gaetan Naudi, y el Alcalde de la Valletta, Dr. Paul Borg Olivier, acompañados por sus esposas y por varios delegados llegados desde Malta, viajaron a Tavernes de la Valldigna, con el apoyo de la Fundació Jaime II el Just, creada por la Generalitat de la Comunidad Valenciana, para inaugurar oficialmente la calle, Avenida de la República de Malta, el viernes 17 de marzo de 2006.

Tras los discursos del Alcalde de Tavernes de la Valldigna, del Alcalde de la Valletta y del Embajador de Malta en Madrid, se descubrió una placa con el nombre de la calle escrito en valenciano. Todos los oradores destacaron los vínculos entre Malta y España que, como muestra la historia, se remontan a varios siglos. La página web de la ciudad no podría haberlo expresado mejor cuando promociona Tavernes como una ciudad que ha sabido prosperar y mirar hacia el futuro sin olvidar su pasado. La ceremonia culminó con el estallido de fuegos artificiales que representan el estilo tradicional con el que tanto los valencianos como los malteses manifiestan su espíritu festivo.

A continuación, la delegación maltesa fue invitada a visitar Valencia donde tienen lugar la fiesta de las fallas - caricaturas fabricadas a mano en madera y papier maché - que se celebra siempre en torno a la festividad de S. José Obrero ( y carpintero) y que anuncian cada año la llegada de la primavera.

Se celebró una Misa dominical dedicada a la República de Malta en la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados en Valencia. La bandera de Malta ocupó un lugar de honor cerca del altar y la delegación maltesa se unió a las numerosas personas congregadas en la Basílica. Al final de la Misa, la esposa del Embajador ofreció un ramo de flores a la Virgen María en nombre de Malta, al tiempo que se entregaban estampas de la Virgen de los Desamparados, obra de un artesano maltés encargada por el propietario maltés de la Villa Macedonia de Balzán, residencia oficial del embajador de España en Malta, en los primeros años del siglo XX. El culto de devoción a la Virgen Madre como protectora de los desamparados fue impulsado por el Gran Maestro valenciano Ramón Perellós y Rocaful en la última década del siglo XVII en Malta.

Gaetan A. Naudi
Embajador de la República de Malta en España